Canvas Logo

El Instituto Catalán de Energía y el IDAE acuerdan ampliar en 35 millones de euros la línea de ayudas para la eficiencia energética en la industria

El Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat, a través del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) han acordado hoy ampliar en 35 millones de euros la línea de ayudas para el ahorro y la eficiencia energética en la industria. La línea, que se cerró el 31 de de diciembre del año pasado, benefició 293 empresas con un importe global de 48,7 millones de euros. La ampliación permitirá atender el centenar de peticiones que quedaron en lista de espera y también nuevas solicitudes. Todas las empresas que quieran acogerse podrán presentar la documentación hasta el próximo 30 de junio.

El director general de Energía, Seguridad Industrial y Seguridad Minera y director del ICAEN, Manel Torrent, y el director general del IDAE, Joan Groizard, lo han explicado en una reunión que han mantenido hoy con los representantes del Cluster de la Eficiencia Energética de Cataluña (CEEC). Posteriormente, han visitado la empresa metalúrgica AMES, que se ha acogido a esta línea para incrementar la eficiencia de su proceso productivo y descarbonizar-mediante la sustitución de un horno de gas por uno parcialmente eléctrico.

Las ayudas están destinadas a incentivar la inversión en equipos productivos y auxiliares -renovación de equipos, innovación en los procesos productivos, etc.- y en la instalación de sistemas de gestión de la energía. El objetivo es generar ahorro y eficiencia energética en la industria manufacturera, reducir el consumo energético y el volumen de emisiones, y aumentar la competitividad. También contribuyen a dinamizar el sector de los equipos y servicios energéticos, como ingenierías, instaladores o fabricantes, entre otros. En total, las casi 400 solicitudes de ayuda recibidas por el ICAEN suman una inversión inducida de 279 millones de euros.

Torrent ha explicado que estos datos "demuestran que la industria catalana está concienciada con la transición energética y con la descarbonización de la actividad económica". También ha destacado la buena labor del ICAEN, que ha actuado "como interlocutor directo de las empresas" y expresó la voluntad de la Generalitat de "no sólo gestionar estos fondos, sino de decidir y priorizar las actuaciones a incentivar, ya que somos nosotros quien más conoce la realidad de la industria del país ". Finalmente, Torrent ha reivindicado un trato igualitario para las empresas catalanas, que en la actualidad tienen que pagar un peaje de acceso más caro que las de buena parte de España, y la revisión del sistema de formación de precios, ya que en la actualidad las pymes españolas pagan la energía un 21,3% más cara que sus competidoras europeas. "No puede ser que toda la competitividad que se gana con el ahorro y eficiencia energética se pierda por una mala regulación", resumió.

La dotación económica de la línea proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, constituido con aportaciones procedentes de la tarifa eléctrica, es decir, los consumidores- y creado a instancias de la Unión Europea para que los estados contribuyan a la transición energética. El IDAE determina y territorializa el importe del fondo, y el ICAEN es el ente que se encarga de gestionarlos y de recibir y evaluar las solicitudes de las empresas.

La industria consume un 27% de la energía final de Cataluña, sólo por detrás del sector del transporte. La Generalitat tiene en marcha diferentes programas de apoyo y ayuda al ahorro y la eficiencia energética en la industria, en línea con el objetivo de descarbonizar el sistema energético catalán en 2050 y hacer frente a la situación de emergencia climática que vive el planeta. Un 70,9% de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero y un 85,8% de las emisiones de CO2 están relacionadas con el sector de la energía. Fuente: gencat