Montserrat Vilella, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus
"La Mesa de Pobreza energética tiene más importancia de la que parece y incide directamente en las personas"
La Mesa de Pobreza Energética de Tarragona y Reus es un espacio de planificación, coordinación, diseño de intervenciones de diagnóstico, análisis, debate, búsqueda de alternativas y propuesta de soluciones que garanticen el acceso al consumo energético de las familias con vulnerabilidad.
El pasado 23 de marzo, la Mesa se celebró el quinto plenario, copresidido por la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus y la consejera y presidenta del Instituto Municipal de Servicios Sociales de Tarragona, Carla Aguilar.
Hablamos esta vez con Montserrat Vidiella copresidenta de este órgano.
- Ha celebrado una nueva reunión de la mesa de la pobreza energética, qué conclusiones sacar?
La Mesa ha retomado la actividad con esta nueva reunión. Era el motivo y objetivo conseguido porque durante todo el tiempo de pandemia quedó parada y necesitamos volverla activar.
- ¿Cuál es el objetivo de este órgano?
Estamos en un mismo espacio tanto administraciones del territorio, inicialmente los Ayuntamiento Reus y Tarragona y abiertos a sumarse a otras administraciones consejos comarcales y ayuntamientos, así como entidades. Pretendemos tener un espacio de reflexión, de exposición de diferentes experiencias y debatirlas para compartir experiencias en el ámbito de la pobreza energética.
Cada administración hace su actuación, no es una unidad de acción, sino de reflexión y puesta en común. Se pueden derivar estrategia en diferentes cuestiones ya que la mesa contempla la vertiente técnica y el político. Es un espacio que va más allá del día a día. Compartimos, analizamos y miramos cuáles pueden ser las estrategias. Analizamos cuál es el fenómeno de la pobreza energética. A menudo en la acción se simplifica mucho cuando, por el contrario, es un hecho muy poliédrico.
Uno de los ejemplos es conseguir el bono social. Cuando aterrizas en el territorio, desde el Ayuntamiento, la administración más cercana aún ahora a la gente que los hacemos asesoramiento energético que lo hacemos a todas las personas que tienen ayuda por parte del Ayuntamiento, estamos observando y aconsejando a estas personas que se quite el bono social en un porcentaje de más del 51%.
De las personas que nosotros atendemos entre 70 y 80 por ciento hacemos una recomendación. Observamos que la mayoría de la gente tiene mal contratada la energía.
Las compañías también están invitadas a la Mesa con un papel más de escucha.
- ¿En qué afecta a la ciudadanía la creación y funcionamiento de un órgano de este tipo?
Nos debe permitir hacer mejores políticas. Llega un momento que analizamos las ayudas que realizamos y vemos por ejemplo que muchas personas tienen mal contratada la energía y hacemos asesoramiento, como el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona. Esta política sale de este análisis de la tabla. Lo compartes y salimos beneficiados. Tarragona apostará también en asesoramiento. La Tabla tiene más importancia que la que parece e incide directamente en las personas.
- Qué tienen que decir las administraciones locales para con la pobreza energética? Y las entidad que forman parte de la Mesa?
Nos planteamos la pobreza energética porque es un fenómeno que desde la crisis anterior forma parte de manera muy cruda de las familias de nuestra ciudad. A menudo no podemos resolverlo por nosotros mismos como administración ya que sobrepasa las competencias municipales. Ya en 2014 propuso unas mociones en los plenos para dirigir lo que nosotros creíamos que teníamos que hacer. Competencias estatales y de la Generalidad en 3 mociones para que la energía básica estuviera garantizada y las personas en vulnerabilidad pudieran pagar en función de sus ingresos.
- En un año de pandemia como el que hemos vivido y los meses que tenemos por delante, que ha observado la Mesa en relación a la pobreza energética?
Lo que tenemos que hacer es dar herramientas poder hacer frente nuevas realidades. Seguro que hay más gente con dificultad para pagar sus facturas o otras cosas dispuestas y debemos saber qué pasa. Ahora se plantea la moratoria y debemos ser conscientes de que las moratorias crean deuda y una vez se levanta esta moratoria si tienes mucha deuda no puede destinar los recursos a ayudas ya las compañías si no dejas la deuda a cero no hacen un plan de futuro . Si cambian reglas de juego tendremos que ver cómo nos adaptamos. En la Tabla retomamos cuál es la necesidad. Una de las cosas que habíamos dicho es hacer un frente común desde los Ayuntamientos. Estamos en primera línea, somos la administración más cercana y no podemos no tener ni voz ni voto.
- ¿Qué acciones emprenden los Ayuntamientos como el de Reus y Tarragona?
Por un lado el que sería las ayudas económicas y en eso nos ayuda Generalidad. Nosotros siempre lo hemos vinculado a otras cuestiones no sólo pagar facturas sino también cuáles eran los problemas y cómo podíamos ayudar con el servicio de asesoramiento energético individualizado de 30 o 45 minutos por familia. También hacemos auditorías a las casas y podemos ver muchas cuestiones de cómo viven y qué necesitan. De los 10.000 recibos de familias de impago nosotros hemos acabado haciendo informe a más de 3.000 enviando más de 10.000 cartas certificadas. Esta proactividad ya la hemos ejercida desde hace tiempo.
Otra parte de la pobreza energética que luego suele reflejarse en las imágenes de los medios es la gente que no tiene contador por ocupación de vivienda.
Este es otro fenómeno que se debe resolver y también tenemos que poder hacerlo como Ayuntamiento.
Tabla de la Pobreza Energética http://taulapobresaenergetica.cat/
Consejería de Servicios a la Persona del Ayuntamiento de Tarragona: 977296191 Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus: 977010222 info@taulapobresaenergetica.cat