El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, mediante el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), ha presentado una convocatoria de ayudas para el impulso de la movilidad sostenible, dotada con 65 millones de euros. Estas ayudas se destinarán a subvencionar la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
El programa de ayudas MOVES III multiplica por 4 el presupuesto de la edición anterior con el objetivo, entre otros, de incrementar entre un 8% y un 10% las matriculaciones de vehículos eléctricos. Podrán solicitar las ayudas las personas físicas, autónomos, comunidades de propietarios o administraciones sin actividad económica que hayan adquirido un vehículo incluido en el programa o que hayan instalado un punto de recarga desde el pasado 10 de abril. Para las personas jurídicas y el resto de administraciones, la vigencia de las ayudas se inicia a partir del día siguiente de la publicación en el DOGC. Desde la concesión de la ayuda habrá un periodo máximo de 12 meses para ejecutar y justificar la actuación. La vigencia de la convocatoria finalizará el 31 de diciembre de 2023.
Adquisición de vehículos eléctricos o de pila de combustible
La partida destinada a ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas (eléctricos o de pila de combustible) ascenderá a 30,7 millones de euros. Esta línea tiene como objetivo incentivar la entrada en circulación de nuevos vehículos propulsados con tecnologías más limpias y eficientes y la retirada de vehículos viejos, más contaminantes.
Para las personas físicas y autónomos, las ayudas irán desde los 1.100 euros (en el caso de las motos) hasta los 9.000 euros (en el caso de furgonetas con desguace de otro vehículo). La ayuda para la compra de un turismo con más de 90 kilómetros de autonomía es de 4.500 euros, y asciende a 7.000 si también acredita el desguace del vehículo viejo.
La convocatoria cubre la adquisición, vía compra o 'leasing', de vehículos nuevos y matriculados por primera vez en España. El precio máximo para los turismos es de 45.000 euros; para los vehículos de 8 o 9 plazas, de 53.000 euros; y para las motos, de 10.000 euros. También se establece un tope de 30 vehículos por concesionario o punto de venta. La cuantía de las ayudas aumentará un 10% siempre que los turismos se destinen a personas con movilidad reducida y se tengan que adaptar, o se utilicen como taxi o VTC; cuando las furgonetas se destinen a profesionales autónomos con discapacidad o movilidad reducida y la tengan que adaptarse, o habitantes de pueblos de menos de 5.000 habitantes.
Instalación de puntos de recarga
La partida destinada a subvencionar la instalación de puntos de recarga será de 30,7 millones de euros. El objetivo de esta línea es impulsar el desarrollo de una red de recarga para vehículos eléctricos que contribuya a la implantación del vehículo eléctrico en Cataluña. Por ello, podrán acceder puntos de recarga públicos y privados ubicados tanto en áreas residenciales, zonas de estacionamiento, vía pública o red viaria, y las ayudas cubrirán desde el 30% hasta el 80% del gasto elegible según beneficiario, con un máximo de 800.000 euros por expediente y de 5.000 euros para las personas físicas.
Las ayudas cubrirán desde el coste del punto de recarga hasta los trabajos y equipos asociados a su instalación, como la obra civil o los sistemas de gestión, control y seguridad, entre otros.
También se cubrirá el coste de aquellos equipos para generar o almacenar energía de origen renovable si están dedicados exclusivamente al punto de recarga. Para las personas físicas, la ayuda ascenderá al 70% del coste subvencionable (un 80% en el caso de los municipios de menos de 5.000 habitantes).
Para completar el presupuesto, 2,5M € se destinarán a implementar directamente actuaciones de adquisición de vehículos eléctricos e instalación de infraestructura de recarga en los edificios y equipamientos de la Generalidad de Cataluña.
Los recursos de estas líneas de ayudas proceden del programa europeo Next Generation, creado a instancias de la Unión Europea y que tiene, entre sus objetivos, impulsar la recuperación económica mediante el cambio a un modelo energético basado en la eficiencia energética y las energías renovables. En Cataluña, estos recursos son gestionados del ICAEN.