Canvas Logo

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN APRUEBA EL REAL DECRETO DE ORDENACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

El Consejo de Ministros ha aprobado el 29 de octubre el Real Decreto de Ordenación de Enseñanzas Universitarias que se publica en el BOE del 30 de octubre. El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona (CETIT) apoya la posición del Ministerio de Educación y Ciencia, aprobada por la Comisión de Coordinación Universitaria (CCU), según el cual se dispone la elaboración de las directrices de los títulos universitarios de grado, máster y doctorado.

El Consejo de Ministros aprobó el 26 de octubre, a propuesta de la Ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, el Real Decreto de Ordenación de Enseñanzas Universitarias. Este decreto es la culminación de la reforma para permitir la modernización de las universidades españolas y situarlas en pie de igualdad con respecto a los mejores sistemas universitarios del mundo.

El texto aprobado establece una estructura más flexible y abierta de la enseñanza superior, con tres niveles (Grado, Master y Doctorado), que permite el progreso de los estudiantes sin que ninguna decisión cierre el camino de su formación. En consecuencia, y gracias a esta flexibilidad, se mejorará el rendimiento académico universitario. El decreto establece una importante novedad para las universidades para que, por primera vez en la historia, serán ellas las responsables de diseñar y proponer los planes de estudios que consideren más atractivos y de acuerdo con sus recursos e intereses. Se facilita así el camino hacia la especialización de las universidades y su plena adaptación a las necesidades y opciones formativas de su entorno. Con todo ello, el nuevo modelo permitirá formar de manera más eficaz a los mejores profesionales y aumentará la capacidad de respuesta de las universidades a las demandas de la sociedad.

El Gobierno establece de esta forma importantes mecanismos de garantía de la calidad de la enseñanza superior. Los planes de estudio serán evaluados por la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) antes de su implantación. Además, todos los títulos deberán pasar una evaluación cada seis años para renovar la acreditación de su calidad. La estructura en tres niveles y la utilización del crédito europeo posibilitará que los nuevos títulos sean comparables con los de los 46 países que forman el Espacio Europeo de Educación Superior. Respecto a los estudiantes que cursan sus estudios de acuerdo con el sistema hasta ahora en vigor, el Real Decreto garantiza la total validez de las enseñanzas. Por lo tanto, todos los estudiantes y titulados conservan plenamente sus derechos a efectos académicos o profesionales.

Cabe destacar también que el Gobierno ha distribuido, dentro de sus programas de apoyo para facilitar a las universidades adaptarse a esta reforma, un total de 7 millones de euros en el ejercicio 2007.

Los antecedentes de este importante paso se sitúan en el documento de trabajo que fue hecho público por el Ministerio, con el título de La Organización de las Enseñanzas Universitarias en España, el 26 de septiembre de 2006 y que se presentó el 21 de diciembre de mismo año a la Comisión de Coordinación Universitaria. Esta comisión emitió un informe favorable que con el documento ministerial sirvieron de base para el proceso de aprobación de títulos. Después de un periodo de análisis y debate sobre la propuesta, en el que el órgano directivo del CETIT encabezado por su Decano Santiago Crivillé, ha participado activamente, los títulos adaptados a estas directrices apoyando las propuestas del Consejo General de Colegios Oficiales de peritos e Ingenieros Técnicos Industriales, que se empezarán a implantar en el curso 2008-2009.

Por primera vez, la universidad deberá hacer una estimación de los resultados previstos de las enseñanzas, sobre la que será evaluada posteriormente. Todos los títulos deberán disponer de un sistema que permita revisar su correcto funcionamiento y establecer de manera dinámica las acciones de mejora necesarias. Los planes de estudios deberán tener en el centro de sus objetivos la adquisición de competencias.

La organización de las enseñanzas se ha hecho bajo tres principios: adecuar los métodos de enseñanza y aprendizaje en el objetivo de adquisición de competencias por parte de los estudiantes, facilitar la movilidad estudiantil y su contacto con el mundo profesional y promover la aprendizaje a lo largo de la vida.

De los puntos que se contemplan, cabe destacar también que los títulos oficiales de grado de la rama de conocimiento de ingeniería constarán de 240 créditos en el que se incluyen los correspondientes a las prácticas, las lenguas extranjeras y el proyecto de grado, entre otros. Estos créditos se entienden como una carga docente que debe realizar el alumno pero con un sistema más funcional y razonable que permite una mejor y más eficaz participación del alumnado. Estos dispondrán de más movilidad gracias a la flexibilidad y la autonomía universitaria en el diseño curricular de los títulos.

Cabe destacar también que las titulaciones de Master están enfocadas exclusivamente a la especialización en materias concretas y nunca generalistas, concepto este que se deja para las Ingenierías de Grado. Las plenas atribuciones están en el Grado. Por lo tanto no se establecerán los llamados Master paraguas para evitar que tengan directrices propias que recojan y sumen las atribuciones profesionales de títulos de Grado previos, fuera de algún caso muy específico de especialización concreta.

Con este ordenamiento, saldrán de nuestras universidades más nuevos ingenieros hábiles, prácticos y polivalentes, con una buena formación técnica y humana que cubrirán las necesidades de la empresa tarraconense, catalana y europea. Tal y como destacó en su día el Secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla sobre la propuesta inicial, esta "pone el énfasis que los planes de estudio como un contrato de la universidad con la sociedad a la que se compromete a prestar un servicio de calidad ".

Esta reforma afronta la renovación del sistema universitario del Estado en el contexto internacional con el objetivo de que los títulos de aquí no sólo sean reconocidos en el extranjero sino que también puedan servir como ejemplo.

Cabe destacar también que la postura del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona es la misma que la del Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales de Cataluña que agrupa a los colegios de Barcelona, Girona, Lleida, Manresa y Vilanova y la Geltrú. En total, son más de 12.000 profesionales que trabajan para ofrecer un servicio de calidad a la sociedad desde diversos ámbitos, desde la administración hasta la empresa privada pasando por la profesión liberal y la enseñanza.