Nombre y Apellidos: CRISTINA LINARES VIDAL
Edad: 57 AÑOS
Puesto de trabajo: TODA CATALUÑA
Residencia: REUS
1. ¿Cuándo decidiste que querías estudiar ingeniería? ¿Y qué especialidad?
Ya desde niña mi ilusión era construir y diseñar. Me pasaba muchos ratos en mi habitación jugando, no con muñecas, sino con un juego de ciencias que me regalaron.
Me gustaba experimentar y averiguar por qué sucedían las cosas, para mí era fascinante ver los cambios de color o de estado de esas sustancias del juego de ciencia.
En mi fase de estudiante en BUP decidí orientar mi profesión hacia la rama de ciencias puras y fue entonces cuando tuve la suerte de conocer a una profesora joven que me hizo descubrir el mundo de la química de una forma didáctica, a través de experimentos realizados en un laboratorio de escuela, donde nos hizo ser partícipes de cómo a través de procesos distintos la materia se transformaba.
Desde entonces decidí estudiar una carrera de ingeniería especializada en la química, por la diversidad de conocimientos en tecnología e innovación.
2. Actualmente, ¿a qué te dedicas?
Actualmente me dedico como profesional independiente a la ingeniería donde realizo, junto a mi socia, Núria, todo tipo de proyectos, trabajos orientados a la seguridad como separatas contra incendios, coordinaciones de seguridad y salud, planes de autoprotección - tanto en el ámbito local como en el ámbito de Cataluña- y proyectos acústicos de ámbito arquitectónico y ambiental.
3. ¿Nos puedes explicar en qué consiste la ingeniería acústica?
Es una disciplina centrada en solucionar problemas originados por la emisión de ruido, la transmisión de ese ruido y la recepción de las ondas sonoras a través de diferentes materiales.
La ingeniería acústica abarca diferentes campos, desde la realización de medidas acústicas en el ámbito de aislamiento aéreo como por impactos, el acondicionamiento sonoro de un edificio y la transmisión de vibraciones a través de estructuras que, finalmente acaban afectando a individuo, como la creación de nuevos materiales que ayuden a mejorar el aislamiento del ruido producido en las propias ciudades por las actividades, el tráfico y aportar más confort sobre las personas.
Para poder valorar este impacto sobre el individuo la ingeniería acústica utiliza equipos complejos como sonómetro, piezómetro, fuente direccional, fuente omnidireccional o máquina de impactos en diferentes escenarios que servirá para el control del ruido.
4. Seguramente, es un trabajo muy exigente, ¿qué haces en tu tiempo libre?
Mi tiempo libre lo dedico a realizar diferentes deportes: esquí alpino en invierno, submarinismo y ferratas en verano, y alta montaña durante el resto del año. Me apasionan los deportes al aire libre y estar en contacto con la naturaleza, me sirven para eliminar el estrés del trabajo y como un reto para utilizar el instinto de superación.
5. ¿Qué ventajas crees que te aporta estar colegiada en el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona?
¡Ventajas muchas! Poder establecer relaciones entre compañeros cada año durante la fiesta del ingeniero, acceder a servicios de asesoría, consultar la biblioteca y librería actualizada, disponer de un seguro de responsabilidad civil con muy buenas condiciones, poder reservar espacios en caso de necesidad, inscribirme en cursos de formación, acreditación para poder visar y ejercer mi profesión con la garantía y soporte del CETIT.