Canvas Logo

Las Black Girls CODE, un proyecto de entrenamiento para chicas afroamericanas.

A los 14 años ya cursaba estudios universitarios en el West Virginia State College, conocido por contar entre su profesorado con varios de los primeros afroamericanos en seguir carreras y doctorados en ciencias en Estados Unidos. Una de sus mentoras fue precisamente Angie Turner King, una de las primeras mujeres negras en graduarse en química y matemáticas y defender una tesis de doctorado. En 1937, Katherine obtuvo el título universitario en Matemáticas con los más altos honores (suma cum laude) y durante dos años se dedicó a la docencia en escuelas públicas para la comunidad negra.

No fue hasta 1952 que Katherine supo que el Centro de Investigación de Langley de la NACA (precursora de la NASA), estaba contratando matemáticas tanto blancas como afroamericanas para el departamento de Guía y Navegación, al que se incorporó al año siguiente.

Las primeras tareas de Katherine consistían en analizar datos de pruebas de vuelos provenientes de las cajas negras de los aviones para estudiar su estabilidad en los flujos de aire turbulentos. Su conocimiento de geometría analítica le posibilitó moverse a otros departamentos como la División de Investigación de Vuelo, que estaba constituida exclusivamente por ingenieros blancos.

En 1958 la NASA eliminó la segregación racial de los comedores, aseos y otros espacios, aunque la discriminación contra los afroamericanos persistió tomando formas más sutiles. Katherine, sin embargo, ignoró esta situación y peleó por su puesto de forma firme, como por ejemplo, cuando pidió que le dejaran acceder a las reuniones informativas con altos mandos de la NASA, a las que nunca antes había asistido una mujer, o cuando insistió en firmar como coautora los informes que escribía junto con el ingeniero Ted Skopinski, siendo la primera calculadora de la División en conseguirlo.

Desde 1958 y hasta su jubilación, Katherine trabajó como investigadora aeroespacial calculando las órbitas, trayectorias y puntos de regreso de algunas de las misiones más importantes del inicio de la carrera espacial. En 1961, dentro del Grupo de Trabajo del Espacio, calculó la trayectoria y la ventana de lanzamiento del vuelo subborbital de Alan Shepard, primer estadounidense en el espacio.

En 1969, Katherine Johnson calculó la trayectoria de la nave Apolo 11 en su camino hacia la Luna, llevando en su interior a los primeros seres humanos (todos hombres) que pisarían nuestro satélite. Asimismo, calculó el momento exacto en que el módulo lunar Eagle debía abandonar suelo lunar para que su trayectoria coincidiera con la órbita de la nave Columbia, donde permanecía el astronauta Michael Collins esperando a sus compañeros Neil Armstrong y Buzz Aldrin. Nave y cápsula debían acoplarse perfectamente para poder regresar a Tierra.

Al año siguiente, los protocolos de emergencia y las cartas de navegación desarrollados por Katherine, ayudaron a que la tripulación del Apolo 13 pudiera devolver sana y salva a casa tras el fallo de la misión.

En los últimos años de su carrera, Johnson trabajó en el programa del Transbordador Espacial y en futuras misiones en Marte. Durante este período recibió numerosos reconocimientos de gran prestigio, incluyendo la Medalla de la Libertad, máximo honor a ser recibido por un ciudadano estadounidense y que justamente le entregó Barack Obama, el primer presidente negro de la historia del país.

Katherine Johnson murió el 24 de Febrero de 2020, a la edad de 101 años, y hasta el último momento de su vida fue incasable en su labor de promover la igualdad de oportunidades para niñas y jóvenes en las áreas de STEM, inspirando especialmente a las mujeres negras que todavía hoy están profundamente infrarrepresentadas en estos campos.


Este artículo, redactado por Sandra Benítez Herrera, fue publicado originalmente en la Revista Astronomía en marzo de 2020


Documentación y recursos