Dos desafíos a los que se enfrenta el autoconsumo en el segmento Comercial e Industrial(C&I)
Saltoki e-Solar señala la seguridad contraincendios y la incorporación de sistemas de acumulación como dos de los principales retos a los que se enfrenta el sector fotovoltaico.
Alberto Gómara, Director Técnico de Saltoki e-Solar
En Saltoki e-Solar somos conscientes de que nos encontramos ante un mercado más estable, pero en continua evolución tecnológica, donde los productos y la normativa deben adaptarse, generando, así, nuevas oportunidades para los diferentes agentes del sector fotovoltaico. Dentro de estos cambios, cabe destacar la incorporación de los sistemas de acumulación y la seguridad contra incendios, aspectos que pueden marcar tendencia en un futuro muy cercano.
Acumulación comercial e industrial
La acumulación de energía a nivel comercial e industrial es uno de los principales retos del sector y una de las soluciones clave por las que pasa el futuro de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico. Las empresas son cada vez más conscientes de las ventajas que este tipo de sistemas pueden ofrecer para mejorar su productividad y optimizar sus recursos energéticos. Factores como el Peak Shaving, disminución de la huella de carbono, aumentos de capacidad o ayudas disponibles como las de IDAE se están revelando como apalancas de activación de este tipo de proyectos.
Los BESS (Battery Energy Storage Systems), por ejemplo, son grandes sistemas de acumulación con capacidad de almacenamiento superiores a los 200 kWh que pueden llegar hasta las decenas de MWh, pensados inicialmente para parques renovables y que se han adaptado al entorno del autoconsumo industrial.
La tecnología LFP o NMC utilizada en estos BESS es robusta y se ha escalado para entornos de trabajo de 600 a 900 Vdc, donde la gestión de la energía almacenada es vital para la seguridad y el aprovechamiento máximo de la energía. En este sentido, la novedad en este tipo de soluciones es el desarrollo de la electrónica de gestión EMS (Energy Management System) y BMS (Battery Management System) para poder trabajar con acumulaciones tan grandes y que su manejo sea flexible y seguro, adaptándose así a los requerimientos del sector.
También se irán incorporando al mercado sistemas All in One C&I , que se adaptan a instalaciones de tamaño medio (<200kWh) y que incluyen, de forma compacta en un mismo equipo, los cuatro elementos principales: el PCS o Power Conversion System (inversor cargador), las baterías, el EMS y el BMS. Hay también soluciones que sustituyen al PCS por un inversor híbrido. Estos sistemas sirven tanto para nuevas instalaciones como para Retrofit (incorporación en instalaciones existentes) mediante un ensamblaje DC y AC.
Seguridad de las instalaciones contra incendios
Cada vez más, las compañías aseguradoras y los públicos nos pedirán medidas que incrementen la seguridad para los inmuebles que traigan asociados este tipo de instalaciones, entre ellas, sistemas de desconexión automática en caso de incendio y nuevos inversores con sistemas AFCI . Uno de los objetivos que se perseguirá es el corte de la corriente continua (DC) de las instalaciones en caso de emergencia, garantizando así la seguridad del personal durante las labores de extinción de un incendio. Actualmente, existen diferentes tecnologías para cumplir esta exigencia: desde sistemas que desactivan electrónicamente los módulos solares una uno, “desenergizando” los cables de DC, como son los optimizadores ; hasta interruptores de seguridad que cortan eléctrica y mecánicamente el DC proveniente de los paneles. Este tipo de interruptores, con capacidad de hasta 5 cadenas de paneles solares y corte automático con un rango de hasta 1500 V y 38 A, están integrados en una caja de dimensiones muy reducidas.
El sistema se activa automáticamente ante la pérdida de alimentación en corriente alterna (AC), después de activar un pulsador de emergencia o cuando la temperatura supera los 70º. Estas cajas, que tienen protección IP66 , se instalan en exteriores, ubicadas lo más cerca posible de los paneles solares, garantizando así su resistencia hacia condiciones ambientales adversas.
Los inversores son también un elemento que está evolucionando para mejorar la seguridad. Una de las funcionalidades de los nuevos equipos que distintos fabricantes han incorporado al mercado es la función AFCI, que consiste en una protección frente a la aparición de arcos eléctricos motivados por las malas conexiones junto a DC. Si bien este mecanismo no hace una protección activa, sí logra que el inversor se detenga, lo que puede ayudar a la extinción del arco al interrumpir el flujo de corriente en DC. Este sistema no debe confundirse con los elementos de protección activa, tales como los interruptores y optimizadores mencionados anteriormente.
Integración con puntos de recarga para vehículo eléctrico.
Por último, un área que está teniendo un importante crecimiento durante los últimos tiempos, y en la que Saltoki e-Solar está apostando intensamente, es la integración entre la acumulación fotovoltaica y los puntos de recarga de vehículo eléctrico de alta capacidad . La acumulación industrial surge como una solución efectiva para superar la limitación que sufren algunas estaciones de servicio que no cuentan con suficiente potencia de red para abastecer a múltiples cargadores rápidos. Esta acumulación les permite una mayor autonomía y capacidad de servicio a electrolineras . En definitiva, estos nuevos avances y exigencias del mercado se convertirán en nuevas oportunidades de negocio , constatando así que, pese a ciertos obstáculos a superar, el sector sigue teniendo un gran potencial de crecimiento.