Canvas Logo

La Generalitat edita un libro que describe el contexto energético actual con una perspectiva de futuro

La obra se titula "La energía en el horizonte de 2030" y ha sido escrita por Ramon Folch, Ivan Capdevila, Antoni Oliva y Anna Moreso

Esta obra, publicada por el Departamento de Trabajo e Industria de la Generalidad de Cataluña, tiene como principal objetivo evaluar la situación energética actual desde todos los ángulos importantes para diseñar un escenario futuro posible que nos ayude a reaccionar ante todas las perspectivas .

Los autores, miembros del Estudio Ramon Folch Gestión y Comunicación Ambiental, inician su trabajo diciendo que la progresiva dificultad a acceder a energía barata marcará la actividad económica en las próximas décadas y que las consecuencias socioambientales de la utilización de las energías fósiles serán también de asunción cada vez más difícil. Por tanto, no descartan una crisis seria de abastecimiento y de precios antes de 2030. Con esta premisa de trabajo y "en términos de buen gobierno", hay que adoptar una estrategia energética para "no quedar a la entera merced de los acontecimientos ".

En cuanto a la capacidad de intervención desde Cataluña, este estudio dice que las energías renovables representan el ámbito con mayor margen de maniobra y que la promoción de la energía eólica o la introducción de biocombustibles dependen de la voluntad del gobierno catalán . Además, se destaca que en Cataluña hay pocas zonas ventosas que se puedan aprovechar comercialmente y que las superficies de secano útiles para cultivos energéticos son también limitadas. En cuanto al potencial eólico, continúa este estudio, hay que tener presente que "la morfología territorial, el régimen de vientos y la voluntad de conservar ciertos valores naturales y paisajísticos, no permiten un aprovechamiento intensivo de la energía eólica". Esta obra sitúa una aproximación máxima del orden de 5.000 MW instalados que podrían aportar una energía máxima del orden de 0,95 Mtep anual. Según los autores, los otros sistemas de obtención de energía renovables como la solar no generarán probablemente valores significativos y apuestan también por la promoción de la cogeneración tanto en el sector primario como en el industrial, residencial o los servicios.

Uno de los aspectos más destacados en este libro es el apartado que analiza la transición hacia un escenario sostenibilista en que se establezca un límite de consumo endógeno del orden de 2 tep / hab año. Los autores no creen que se alcance el 2030. Sin embargo, basan el horizonte de la política energética en varios puntos. Hay que contener de manera efectiva la demanda, disminuir significativamente la intensidad energética a fin de conseguir una mejora tecnológica en el control de la demanda y configurar un modelo social avanzado que nos ayude a alcanzar unos valores individuales como la autoimposición de límites de demanda energética.

Con el fin de limitar la demanda, también ayudarían, según este estudio, la constitución de un modelo territorial compacto, la fiscalidad desincentivadora del sobreconsumo y el establecimiento de un sistema de certificación energética de edificios nuevos y rehabilitados. Los autores también valoran como positivos la potenciación de los vehículos híbridos con biocombustible, la disminución de la intensidad energética por parte del sector industrial y el aprovechamiento de todas las energías renovables locales.

Este estudio cree que los precios de la energía deberían internalizar la totalidad del coste, incluidos los ambientales siempre con un riguroso balance triple; energético, económico y ambiental.

Todo esto sólo será posible, terminan las conclusiones, mediante un modelo de conocimiento que integre la energía como corpus central "con nueva formación, con nuevos centros de investigación, con nuevas titulaciones universitarias que posibiliten la consolidación de ingenierías energéticas de alcance global y con una nueva cultura energética.

Ramon Folch es director del Estudio Ramon Folch (ERF), presidente del Consejo Social de la UPC aparte de presidente del jurado de los premios a la Sostenibilidad del CETIB. Ivan Capdevila es consultor ambiental y director técnico de l'ERF.

Para más información sobre este libro, puede dirigirse al entorno web del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona donde podrá acceder a todo el contenido de esta obra editada por la Generalitat de Cataluña.