Los conferenciantes, miembros del equipo del programa "Al filo de lo imposible" de TVE, expusieron los resultados de sus investigaciones sobre el hundimiento de barcos frente del Golfo de San Jorge durante la Primera Guerra Mundial.
El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona (CETIT) acogió miércoles, 21 de diciembre, la video conferencia "La guerra olvidada de Tarragona", que fue seguida por cerca de un centenar de personas, de manera simultánea, desde las sedes de Tarragona y Tortosa. El acto, presentado por el Decano del Colegio, Santiago Crivillé, contó con el valioso testimonio de dos miembros del equipo del espacio televisivo "Al filo de lo imposible," José María Castellví y Josep Guarro, que hacer una aproximación a la exhaustiva labor de investigación que han realizado sobre el naufragio de barcos en el litoral tarraconense durante la primera Guerra mundial.
Su trabajo de investigación ha quedado recogida en un libro que lleva por título "La guerra secreta del Mediterráneo". Las explicaciones de los autores fueron acompañadas de diferente material videográfico y, posteriormente, los asistentes pudieron visionar el documental elaborado por los conferenciantes para el programa "Al filo de lo imposible" de TVE.
Su trabajo está basado en las exploraciones submarinas que Castellví y Guarro han realizado los últimos años frente al Golfo de San Jorge, entre la Ametlla de Mar y el de los Infantes, donde descansan los restos de decenas de barcos mercantes, hundidos por submarinos alemanes. Este enclave fue elegido preferentemente para hacer los ataques por tratarse de una zona que abandonaba el límite de las aguas territoriales de España, que era una país neutral, durante la Primera Guerra Mundial.
Catástrofes humanas escondidas bajo el mar
Barcos mercantes del bando aliado: ingleses, franceses y noruegos, fueron el principal blanco de los submarinos. Las embarcaciones se encuentran a grandes profundidades: entre 75 y 105 metros. Esto ha dificultado el trabajo de los submarinistas y autores de las investigaciones, que han podido localizar, entre otros importantes hallazgos, los restos de una embarcación de bandera francesa que fue hundido por un submarino alemán en un cruento episodio de la Primera Guerra mundial que terminó con la muerte de 352 personas. Entre estas había muchos catalanes entre la tripulación y muchos pasajeros que eran emigrantes españoles. Se trata de la catástrofe más grande, documentada en esta área durante el conflicto bélico.
Los conferenciantes explicaron como su labor de investigación también trasladarse fuera del mar, a centros de documentación muy diversos situados en lugares como Estados Unidos, donde se encuentran los cuadernos de bitácora de los submarinos alemanes. De este modo pudieron contrastar y verificar sus informaciones y aportar luz a las creencias populares de la zona, no siempre plenamente correctas, sobre lo que las aguas del Golfo de San Jorge esconden a muchos metros de profundidad.
El acto también permitió poner de manifiesto la importancia que los diferentes estados comenzaron a conceder a los ingenios y sus autores: los ingenieros, en el ámbito de la tecnología naval y en la imparable carrera para ser líderes en esta materia, en una época de reafirmación de los estados y recomposición de fronteras.